martes, 28 de diciembre de 2010

Preguntas sin respuestas

“Los hombres se juzgan por el uso que hacen de su poder”

Albert Camus

“Esta es una vaca, ella produce leche la cual –a su vez- sirve para ser consumida en el desayuno”. Tal frase, escrita sobre el lomo del vacuno en cuestión, es uno de los procedimientos prácticos mediante los cuales los habitantes de la aldea de Macondo enfrentan una extraña epidemia: la del olvido, cuyo principal y único síntoma es la pérdida total y absoluta de la memoria, incluso de los acontecimientos y cosas más cotidianas e ínfimas; ello les hace olvidar el nombre de los seres y objetos y, por tanto, de la función y utilidad de los mismos.

Lo precedente es un episodio de la obra “Cien años de soledad” del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. El fragmento aludido, pese a lo ficticio, es aterrador. En efecto, imaginar que una comunidad ha olvidado todo como consecuencia de la pérdida total de la memoria, les conduce inevitablemente a la amnesia de sus biografías, sus historias personales, además de no tener recuerdos de su historia colectiva y grupal, permaneciendo como seres sin pasado y sin presente, porque en este está inserto el ayer.

Se me viene a la mente el episodio citado, porque guardando las proporciones, parte de eso pudiera suceder por decreto, resolución administrativa u otro, al anunciar el Ministro de Educación, hace ya un tiempo, la disminución de las horas de la asignatura de Historia.

Se trataría de una “amnesia inducida”.

Frente a tal sorprendente anuncio, se han opuesto al mismo historiadores, intelectuales, innumerables académicos de centros de Educación Superior, alumnos universitarios, Colegio de Profesores, Centros de Estudios, sin contar los manifiestos, artículos de prensa y declaraciones públicas. Por el contrario, no se conoce intelectual, autoridad, estudio o literatura que impulse o esté a favor –fundamentadamente- de la medida propuesta por el Ministro.

Más sorprendente es aún el hecho que mediante el Proyecto de Acuerdo N° 116 de fecha 15 de junio de 2010 de la Cámara de Diputados, parlamentarios (fundamentalmente de gobierno), se reunieron y acordaron solicitar al Presidente de la República y al ministro Lavín, “se adopten las medidas correspondientes, con el propósito de modificar el currículum escolar, aumentando el número de horas destinadas a Educación Cívica y Formación Ciudadana, ampliando sus contenidos”. Dicho Proyecto de Acuerdo fue de autoría de los Honorables Diputados y Diputadas Sra. Cristi, sra. Hoffman (perteneciente esta última a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados) y los srs. Zalaquett, Auth, Sabag más veinte diputados que apoyaron este acuerdo. A la fecha –que se conozca- no existe respuesta del Ministro a tal petición, ni tampoco a los innumerables reclamos, solicitudes de reconsideración, aclaración de sus dichos relacionados con la disminución de las horas de Historia, salvo en estar dispuesto a conversar la materia. Frente a la existencia de cualquier conflicto, las autoridades hacen un legítimo y necesario llamado al diálogo. ¿Cómo, en este caso, el Ministro no se digna responder formalmente?

Lo propio acontece con las autoridades de Educación de nivel regional y provincial, como asimismo –y los nombro expresamente por ocupar cargos de relevancia en relación a la educación –con el Honorable Diputado sr. Gaspar Rivas S., quien es miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y el Honorable Senador sr. Ignacio Walter Prieto que es –ni más ni menos- Presidente de la Comisión de Educación del Senado y quien prestara su apoyo para reponer algunas indicaciones para de esta forma concurrir, con algunos diputados de su Partido, a la aprobación de idea de legislar sobre la Ley de Calidad de Educación presentada por el Gobierno.

El recio dicho castellano “quien calla, otorga” es particularmente ilustrativo.

No existe investigación o literatura que pueda fundamentar que con el objeto de mejorar los aprendizajes, principalmente de Lenguaje y Matemáticas, deba disminuirse -para ello- las horas de Historia. ¿Cuál es la razón para hacerlo? Por el contrario, Harald Beyer, investigador del Centro de Estudios Públicos y a quien el Presidente de la República nombrara Presidente de la “Comisión de Expertos para la Educación” ha expresado que el tiempo asignado al ramo de Historia es insuficiente. Al respecto indica: “que no es razonable que en Tercero Medio el programa considere 38 contenidos en 160 horas lectivas, sin considerar pruebas e imprevistos. Cuatro horas por contenido, como por ejemplo: Revolución Francesa, Guerras Mundiales, Expansión Colonial Europea… ¡¡¡cuatro horas para procesos no solamente históricos, sino que culturales y valóricos!!!

Es natural – y ya lo hemos expresado anteriormente en este medio- que se tenga el propósito y la intención de mejorar los aprendizajes de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas, pero ¿cuál es la relación racional y razonable, lógica y científica que al reducir las horas de Historia existirán mejores aprendizajes en otros ramos? O dicho de otro modo a contraru sensu, ¿los alumnos no aprenden porque la asignatura de Historia tiene demasiadas horas (4)?

Si la aludida medida carece de racionalidad técnica, ¿se pretende aplicar porque existe un conocimiento oculto hermético y desconocido –para los simples mortales- mediante el cual producida la rebaja de horas de Historia se obtienen mejores aprendizajes?

La Historia personificada por los griegos en la musa Clío y para quienes la Historia –con mayúscula- era “La Maestra de la Vida”. La Historia que para la Historiografía cristiana es el tránsito desde la ciudad terrenal a la ciudad celestial. La Historia que para el positivismo es el advenimiento de la razón y el progreso. La Historia que para Ortega y Gasset es lo propiamente humano. Solo el Hombre tiene Historia, porque nace sobre el sedimento y el piso de lo que descubrieron e hicieron otros hombres, a diferencia de la especie animal, que no puede aprovechar la experiencia de sus antepasados. La Historia que es la forma mediante la cual una comunidad se rinde cuenta a sí misma de su pasado. La Historia que nos otorga pertenencia e identidad frente al aplastante proceso de globalización, la que problematiza lo social y el ejercicio de la ciudadanía crítica, vive –sin razón- un proceso de vejamen inexplicable para el cual no se conocen los motivos ni las intenciones últimas.

LUIS GONZÁLEZ REYES

23 diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

LOS SILENCIOS DE LAS PALABRAS

Por LUIS GONZÁLEZ REYES,
Profesor, Integrante del Centro de Estudios Para Asuntos Docentes (CEPAD)

“Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le venga, no se enoje”.
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.


Referirse hoy a la educación es transitar por un campo minado, en cualquier momento puede estallar un nuevo anuncio, acompañado –inevitablemente-por la pirotecnia mediática de fuegos de artificio con variadas coloraciones e intensidades.

En ese ambiente, se han implementado acciones tales como el “semáforo”, que da cuenta de los resultados SIMCE en las escuelas, los Liceos Bicentenario; el Proyecto de Ley enviado al Parlamento, y la reducción de horas del sector de aprendizaje o asignatura de Historia, medida inconsulta que no es una recomendación del Panel de Expertos nombrado por el Ministerio de Educación y de la que se desconoce su origen, como la participación de los actores y, por tanto, que parece cumplir con todas las condiciones para denominarla como arbitraria.

Es inevitable comparar dicha reducción de Historia con lo acontecido en 1974, cuando en el contexto no democrático regido por los conceptos de seguridad, medidas de exclusión y purga, el Ministerio de Educación excluyó algunos contenidos y materias de Historia y Ciencias Sociales de la Enseñanza Media; tal aconteció con temas referidos a interacción social, América Latina, subdesarrollo, dependencia económica externa –entre otras-. Se acentuó, en cambio, un nuevo concepto de nación en el cual el componente “social” se hacía deliberadamente invisible. De esta forma –en 1974- se somete a la asignatura de Historia a un control ideológico; la reducción de horas propuesta por el ministro sr. Lavín Infante, ha de significar lo mismo, pero por otros medios: en 1974 fue excluyendo contenidos y hoy reduciendo horas, no mencionando o disminuyendo hasta la caricatura procesos históricos. ¿Se tratará de “desmemoriar” a las próximas generaciones de chilenos? ¿Cómo dejar de mencionar en la historia patria y en el proceso de identidad hechos como el Combate Naval de Iquique o la tragedia de los detenidos desaparecidos? ¿Qué diría el Escribano si anulamos de un plumazo la participación de andinos en la gesta de Iquique? Ya nos referiremos a este tema –en particular- más latamente.

En los últimos días se han publicado los resultados académicos de la prueba PISA 2009 obtenidos por diversos países –entre ellos Chile- en dicha medición internacional que incluye los sectores de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Nuestro país aparece en el lugar 44 entre más de 70 naciones; sin embargo, en Lenguaje y Ciencias ocupamos el primer lugar y segundo en Matemáticas en Latinoamérica. El Informe da cuenta, además, de los resultados diversos entre la educación municipal, particular-subvencionada y particular pagada. Una vez más, ello es una prueba y evidencia del llamado “efecto cuna”; una vez más, la segmentación y desigualdad existente en la educación chilena es un reflejo de la desigualdad social. El informe PISA expresa que en el segmento socioeconómico alto, en un curso de 40 alumnos, solo 4 no obtienen las competencias requeridas. En cambio, en un curso compuesto por alumnos del segmento socioeconómico bajo, 20 alumnos de 40 no alcanzan las competencias. ¿Habrá mayor prueba de la relación perfecta entre estamento socioeconómico y aprendizaje? La “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (OCDE), institución que agrupa a naciones desarrolladas y a la que pertenece nuestro país y donde se rinde la prueba PISA ha expresado –digámoslo una vez más- “La educación chilena está segmentada en clases sociales”. Ello, insistimos, es un problema estructural de nuestro sistema educativo, no obstante, en las 46 páginas del Proyecto de Ley enviado por el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, referido a la Calidad y Equidad de la Educación, esta última se menciona una sola vez.

Ahora bien, cuando el Ministro expresa que los resultados académicos de la Prueba PISA deben continuar subiendo, es una afirmación que nadie podría dejar de compartir, al igual que dichos resultados deben apuntar a ser semejantes a los de los países desarrollados, identificándolos con los de la OCDE.

Sin embargo, los contextos sociales y pedagógicos de los miembros de la OCDE son diferentes, pero eso no se menciona. No se nombra ni se aluden a la hora de los resultados académicos, y sabemos que lo no dicho, los silencios, en suma, muchas veces llaman a engaño.

Comparando el aporte fiscal a la educación entre los demás países de la OCDE y Chile, como asimismo la cantidad de horas-docente y la cantidad de alumnos por curso, no existe relación alguna que permita inducir que los resultados académicos pudiesen ser semejantes.

En cuanto al financiamiento de la educación, el gasto público -esto es, del Estado- de Chile es un 4,1% del PIB, (El Producto Interno Bruto es la cantidad de bienes y servicios finales expresados en términos monetarios que produce un país en un año). El gasto público en los países de la OCDE es cinco veces más que en Chile por cada estudiante de Educación Básica y Media. Esto significa que si el Estado de Chile aporta muy poco para la educación, son las familias y los hogares los que hacen uno de los mayores gastos en el mundo para la formación de sus hijos; pero ello a su vez segmenta más –como ya se ha indicado- la educación, porque no todas las familias pueden destinar una proporción mediana o grande de sus ingresos en la elección de colegio.

A su vez, cuando se hace la comparación entre las horas de clases realizadas por un profesor en Chile y las que hace un docente en algunas naciones desarrolladas, se observa:





Las cifras no requieren muchas explicaciones: un profesor chileno dedica el 75% de su jornada de trabajo a clases en aula, uno de los porcentajes más altos en el mundo en dicha actividad. Una investigación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas revela que en Santiago, los docentes están un 87 % de su tiempo en el aula y el 13 %, fuera. En estas condiciones, ¿Cómo se preparan buenas clases, se conoce bien a los alumnos, se investiga? Un estudio de OPECH reveló que en la Región Metropolitana los profesores se llevan un 30 % de trabajo para hacerlo en la casa. Es decir, si haces 30 horas a la semana en el colegio, haces 12 horas en tu casa.”

Finalmente, comparemos el tamaño de la clase en Chile y algunos países OCDE:


Ya en el año 2004 –en torno a la cantidad de alumnos por curso- el “Informe de Políticas Nacionales de Educación” de la OCDE expresaba: “El equipo revisor observó muchas clases cercanas a los 40 (alumnos), ello pone un serio desafío a los profesores. Esto se hace especialmente agudo si la enseñanza está siendo realizada en escuelas que sirven a comunidades de grandes carencias socioeconómicas y culturales”.

Para concluir, cuando se aspira a que los resultados académicos de nuestros alumnos deben estar a la altura de los países desarrollados, es un objetivo legítimo, pero el financiamiento vía Estado, los horarios docentes, la cantidad de alumnos por curso y otros, deben ser acordes con los países OCDE.

¿Cómo obtener buenos aprendizajes si los insumos son insuficientes?

Para poder hacer una legítima y positiva comparación, se tiene y deben incorporar todas las variables y no solo las que interesadamente convenga mostrar al expositor. Solo así el problema será expuesto en su totalidad y en forma veraz como para poder buscar los medios de solucionarlo.

10 de diciembre de 2010


LUIS GONZÁLEZ REYES
Profesor de Estado en Historia y Geografía
Inspector General del Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes
Ex Presidente y Secretario Provincial del Colegio de Profesores
Integrante fundador del Centro de Estudios Para Asuntos Docentes (CEPAD)



CEPAD
Centro de Estudios Para Asuntos Docentes

Email: cepadchile@gmail.com

domingo, 12 de diciembre de 2010

Plan de Acción mes de Diciembre Colegio de Profesores

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
SECRETARÍA GENERAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4301
Email: dvasquez@colegiodeprofesores.cl / http://www.colegiodeprofesores.cl/



A: DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DE: DIRECTORIO NACIONAL
MATERIA: INFORMA ACUERDOS DE ASAMBLEA NACIONAL
FECHA: Diciembre 13 de 2010
Estimados colegas dirigentes:
Comunicamos a Uds. los acuerdos de la Asamblea Nacional de carácter extraordinario realizada el 11 del presente con el objeto que cada filial tome todas las medidas conducentes para concretar las tareas e iniciativas acordadas y lograr que éstas conciten la adhesión y participación del profesorado de todo el país.
1.- Objetivos:
1.1.- Lograr un reajuste salarial del sector público que propenda a la máxima recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y a un más equitativo reparto del crecimiento económico del país.
1.2.- Lograr el rechazo por parte del parlamento del proyecto de ley educacional del gobierno.
1.3.- Levantar una propuesta gremial que contemple:
a) Carrera profesional docente
b) Buenas condiciones laborales y de enseñanza
c) Desmunicipalización de la educación.
d) Financiamiento directo según necesidades; término de la subsidiaridad
2.- Acciones a realizar:
2.1.- Martes 14 de diciembre: Se debate el proyecto de ley de reajuste salarial del sector público.
Se propone viajar a Valparaíso desde las regiones cercanas. El directorio nacional aporta el 40% del valor del bus. Contactarse y coordinar con tesorería nacional. Tesorero: Juan Soto.
En la mañana, a las 10,00 hrs. se vota el proyecto de reajuste salarial y en la tarde, a las 16,00 hrs. habrá sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados con el objeto de que cada bancada parlamentaria entregue su visión y opinión acerca de la Ley educacional del gobierno. Hay que estar en Valparaíso antes de las 10,00 hrs.
2.2.- Avanzar en una alianza estratégica con la comunidad organizada a través del fortalecimiento del Frente Amplio por la Educación Pública en cada región, provincia y comuna, en que no solo participen las organizaciones estudiantiles o de padres y apoderados, sino que se integren las juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, centros culturales y juveniles. Este puede ser un trabajo de corto, mediano y largo plazo que permita ganar voluntades para parar la privatización y fortalecer la educación pública.
2.3.- Iniciar una gran Campaña Comunicacional en todos los niveles de la Organización, comenzando con difundir el plan y el contenido de las leyes de “reforma” educacional. Usar página Web, correos electrónicos, facebook, twitter, radios nacionales y locales, inserciones en diarios y revistas, dípticos, volantes, rayados, papelógrafos, afiches, etc.
2.4.- Mantener movilizado al gremio y a las organizaciones del Frente Amplio durante las vacaciones porque el parlamento seguirá debatiendo la ley de cambios educacionales, de tal modo que, lleguemos a marzo sin la aprobación de la ley.
2.5.- El directorio nacional elaborará carta dirigida a todos los padres y apoderados. Las filiales deberán tomar las medidas conducentes a que llegue a los destinatarios.
2.6.- Antes del 22 del presente, cada filial realiza reuniones con los parlamentarios de su jurisdicción (diputados y senadores) para discutir y analizar el proyecto de ley, entregar nuestra visión y propuesta y lograr compromiso de ellos por el rechazo a la ley.
2.7.- También realizar reuniones con alcaldes y concejales y personalidades relevantes de la localidad para lograr compromisos y acuerdos.
2.8.- Cada filial debe planificar y fechar la realización de vigilias, velatones o actos culturales, especialmente en lugares públicos que permitan la participación masiva de la comunidad.
2.9.- El directorio nacional confeccionará un afiche para ser colocado en salas de profesores y en lugares públicos. Además elaborará un video didáctico, simple y entretenido para difundirlo en todo el país.
2.10.- Enlutar los frontis de las escuelas y liceos con crespones y/o cintas.
2.11.- Iniciar una Campaña Internacional: El directorio nacional denunciará ante los organismos internacionales, tales como UNESCO, CEPAL, OIT, LA INTENCIÓN DEL GOBIERNO DE PRIVATIZAR DEFINITIVAMENTE LA EDUCACIÓN EN CHILE. Asimismo buscará apoyos en la Internacional de la Educación (IE), Organismo Mundial de los maestros al cual pertenecemos y con
las organizaciones de maestros de todo el mundo.
2.12.- MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE: PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO. ¡TODOS A VALPARAÍSO! El directorio nacional aportará con el 50% del valor de un bus por filial.
Coordinar con Tesorería nacional.
¡NO HAY QUE FALTAR, YA QUE ESE DÍA SE VOTA LA LEY DE “REFORMA EDUCACIONAL” EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y HAY QUE REPLETAR EL CONGRESO, HAY QUE HACER SENTIR NUESTRA PRESIÓN A LOS DIPUTADOS!
Con la seguridad que pondrán sus mejores esfuerzos por ¡EL MAGISTERIO DE PIE EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!, reciban nuestros cordiales saludos

Por DIRECTORIO NACIONAL
DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR
JAIME GAJARDO ORELLANA

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Proyecto de Ley de la Calidad y Equidad de la Educación

Le invitamos a leer una presentación del Proyecto de Ley de la Calidad y Equidad de la Educación elaborado por Andrés Reyes Barra del Departamento Jurídico Gremial del Colegio de Profesores.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Completo Reportaje acerca de los nuevos planes de estudio contenidos en la denominada "Gran Reforma Educacional 2010"

El Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) ha desarrollado una exhaustiva investigación periodística acerca del cambio en los planes de estudio anunciados por el Ministro de Educación, como parte de la llamada por el Gobierno "Gran Reforma" o "la mayor revolución en educación desde los tiempos de Frei Montalva".
Este reportaje nos presenta los planteamientos, entre otros, del Ministro de Educación, el Presidente del Colegio de Profesores, las indicaciones formuladas por el Consejo Nacional de Educación y algunos reconocidos docentes e investigadores.








Recomendamos, además, la lectura del texto completo del Proyecto de Ley de "Calidad y Equidad de la Educación" (Mensaje N° 517-358 del 22 de noviembre 2010).