martes, 28 de diciembre de 2010

Preguntas sin respuestas

“Los hombres se juzgan por el uso que hacen de su poder”

Albert Camus

“Esta es una vaca, ella produce leche la cual –a su vez- sirve para ser consumida en el desayuno”. Tal frase, escrita sobre el lomo del vacuno en cuestión, es uno de los procedimientos prácticos mediante los cuales los habitantes de la aldea de Macondo enfrentan una extraña epidemia: la del olvido, cuyo principal y único síntoma es la pérdida total y absoluta de la memoria, incluso de los acontecimientos y cosas más cotidianas e ínfimas; ello les hace olvidar el nombre de los seres y objetos y, por tanto, de la función y utilidad de los mismos.

Lo precedente es un episodio de la obra “Cien años de soledad” del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. El fragmento aludido, pese a lo ficticio, es aterrador. En efecto, imaginar que una comunidad ha olvidado todo como consecuencia de la pérdida total de la memoria, les conduce inevitablemente a la amnesia de sus biografías, sus historias personales, además de no tener recuerdos de su historia colectiva y grupal, permaneciendo como seres sin pasado y sin presente, porque en este está inserto el ayer.

Se me viene a la mente el episodio citado, porque guardando las proporciones, parte de eso pudiera suceder por decreto, resolución administrativa u otro, al anunciar el Ministro de Educación, hace ya un tiempo, la disminución de las horas de la asignatura de Historia.

Se trataría de una “amnesia inducida”.

Frente a tal sorprendente anuncio, se han opuesto al mismo historiadores, intelectuales, innumerables académicos de centros de Educación Superior, alumnos universitarios, Colegio de Profesores, Centros de Estudios, sin contar los manifiestos, artículos de prensa y declaraciones públicas. Por el contrario, no se conoce intelectual, autoridad, estudio o literatura que impulse o esté a favor –fundamentadamente- de la medida propuesta por el Ministro.

Más sorprendente es aún el hecho que mediante el Proyecto de Acuerdo N° 116 de fecha 15 de junio de 2010 de la Cámara de Diputados, parlamentarios (fundamentalmente de gobierno), se reunieron y acordaron solicitar al Presidente de la República y al ministro Lavín, “se adopten las medidas correspondientes, con el propósito de modificar el currículum escolar, aumentando el número de horas destinadas a Educación Cívica y Formación Ciudadana, ampliando sus contenidos”. Dicho Proyecto de Acuerdo fue de autoría de los Honorables Diputados y Diputadas Sra. Cristi, sra. Hoffman (perteneciente esta última a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados) y los srs. Zalaquett, Auth, Sabag más veinte diputados que apoyaron este acuerdo. A la fecha –que se conozca- no existe respuesta del Ministro a tal petición, ni tampoco a los innumerables reclamos, solicitudes de reconsideración, aclaración de sus dichos relacionados con la disminución de las horas de Historia, salvo en estar dispuesto a conversar la materia. Frente a la existencia de cualquier conflicto, las autoridades hacen un legítimo y necesario llamado al diálogo. ¿Cómo, en este caso, el Ministro no se digna responder formalmente?

Lo propio acontece con las autoridades de Educación de nivel regional y provincial, como asimismo –y los nombro expresamente por ocupar cargos de relevancia en relación a la educación –con el Honorable Diputado sr. Gaspar Rivas S., quien es miembro de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, y el Honorable Senador sr. Ignacio Walter Prieto que es –ni más ni menos- Presidente de la Comisión de Educación del Senado y quien prestara su apoyo para reponer algunas indicaciones para de esta forma concurrir, con algunos diputados de su Partido, a la aprobación de idea de legislar sobre la Ley de Calidad de Educación presentada por el Gobierno.

El recio dicho castellano “quien calla, otorga” es particularmente ilustrativo.

No existe investigación o literatura que pueda fundamentar que con el objeto de mejorar los aprendizajes, principalmente de Lenguaje y Matemáticas, deba disminuirse -para ello- las horas de Historia. ¿Cuál es la razón para hacerlo? Por el contrario, Harald Beyer, investigador del Centro de Estudios Públicos y a quien el Presidente de la República nombrara Presidente de la “Comisión de Expertos para la Educación” ha expresado que el tiempo asignado al ramo de Historia es insuficiente. Al respecto indica: “que no es razonable que en Tercero Medio el programa considere 38 contenidos en 160 horas lectivas, sin considerar pruebas e imprevistos. Cuatro horas por contenido, como por ejemplo: Revolución Francesa, Guerras Mundiales, Expansión Colonial Europea… ¡¡¡cuatro horas para procesos no solamente históricos, sino que culturales y valóricos!!!

Es natural – y ya lo hemos expresado anteriormente en este medio- que se tenga el propósito y la intención de mejorar los aprendizajes de los alumnos en Lenguaje y Matemáticas, pero ¿cuál es la relación racional y razonable, lógica y científica que al reducir las horas de Historia existirán mejores aprendizajes en otros ramos? O dicho de otro modo a contraru sensu, ¿los alumnos no aprenden porque la asignatura de Historia tiene demasiadas horas (4)?

Si la aludida medida carece de racionalidad técnica, ¿se pretende aplicar porque existe un conocimiento oculto hermético y desconocido –para los simples mortales- mediante el cual producida la rebaja de horas de Historia se obtienen mejores aprendizajes?

La Historia personificada por los griegos en la musa Clío y para quienes la Historia –con mayúscula- era “La Maestra de la Vida”. La Historia que para la Historiografía cristiana es el tránsito desde la ciudad terrenal a la ciudad celestial. La Historia que para el positivismo es el advenimiento de la razón y el progreso. La Historia que para Ortega y Gasset es lo propiamente humano. Solo el Hombre tiene Historia, porque nace sobre el sedimento y el piso de lo que descubrieron e hicieron otros hombres, a diferencia de la especie animal, que no puede aprovechar la experiencia de sus antepasados. La Historia que es la forma mediante la cual una comunidad se rinde cuenta a sí misma de su pasado. La Historia que nos otorga pertenencia e identidad frente al aplastante proceso de globalización, la que problematiza lo social y el ejercicio de la ciudadanía crítica, vive –sin razón- un proceso de vejamen inexplicable para el cual no se conocen los motivos ni las intenciones últimas.

LUIS GONZÁLEZ REYES

23 diciembre de 2010

jueves, 16 de diciembre de 2010

LOS SILENCIOS DE LAS PALABRAS

Por LUIS GONZÁLEZ REYES,
Profesor, Integrante del Centro de Estudios Para Asuntos Docentes (CEPAD)

“Quien bien tiene y mal escoge, por mal que le venga, no se enoje”.
Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes.


Referirse hoy a la educación es transitar por un campo minado, en cualquier momento puede estallar un nuevo anuncio, acompañado –inevitablemente-por la pirotecnia mediática de fuegos de artificio con variadas coloraciones e intensidades.

En ese ambiente, se han implementado acciones tales como el “semáforo”, que da cuenta de los resultados SIMCE en las escuelas, los Liceos Bicentenario; el Proyecto de Ley enviado al Parlamento, y la reducción de horas del sector de aprendizaje o asignatura de Historia, medida inconsulta que no es una recomendación del Panel de Expertos nombrado por el Ministerio de Educación y de la que se desconoce su origen, como la participación de los actores y, por tanto, que parece cumplir con todas las condiciones para denominarla como arbitraria.

Es inevitable comparar dicha reducción de Historia con lo acontecido en 1974, cuando en el contexto no democrático regido por los conceptos de seguridad, medidas de exclusión y purga, el Ministerio de Educación excluyó algunos contenidos y materias de Historia y Ciencias Sociales de la Enseñanza Media; tal aconteció con temas referidos a interacción social, América Latina, subdesarrollo, dependencia económica externa –entre otras-. Se acentuó, en cambio, un nuevo concepto de nación en el cual el componente “social” se hacía deliberadamente invisible. De esta forma –en 1974- se somete a la asignatura de Historia a un control ideológico; la reducción de horas propuesta por el ministro sr. Lavín Infante, ha de significar lo mismo, pero por otros medios: en 1974 fue excluyendo contenidos y hoy reduciendo horas, no mencionando o disminuyendo hasta la caricatura procesos históricos. ¿Se tratará de “desmemoriar” a las próximas generaciones de chilenos? ¿Cómo dejar de mencionar en la historia patria y en el proceso de identidad hechos como el Combate Naval de Iquique o la tragedia de los detenidos desaparecidos? ¿Qué diría el Escribano si anulamos de un plumazo la participación de andinos en la gesta de Iquique? Ya nos referiremos a este tema –en particular- más latamente.

En los últimos días se han publicado los resultados académicos de la prueba PISA 2009 obtenidos por diversos países –entre ellos Chile- en dicha medición internacional que incluye los sectores de Lenguaje, Matemáticas y Ciencias. Nuestro país aparece en el lugar 44 entre más de 70 naciones; sin embargo, en Lenguaje y Ciencias ocupamos el primer lugar y segundo en Matemáticas en Latinoamérica. El Informe da cuenta, además, de los resultados diversos entre la educación municipal, particular-subvencionada y particular pagada. Una vez más, ello es una prueba y evidencia del llamado “efecto cuna”; una vez más, la segmentación y desigualdad existente en la educación chilena es un reflejo de la desigualdad social. El informe PISA expresa que en el segmento socioeconómico alto, en un curso de 40 alumnos, solo 4 no obtienen las competencias requeridas. En cambio, en un curso compuesto por alumnos del segmento socioeconómico bajo, 20 alumnos de 40 no alcanzan las competencias. ¿Habrá mayor prueba de la relación perfecta entre estamento socioeconómico y aprendizaje? La “Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico” (OCDE), institución que agrupa a naciones desarrolladas y a la que pertenece nuestro país y donde se rinde la prueba PISA ha expresado –digámoslo una vez más- “La educación chilena está segmentada en clases sociales”. Ello, insistimos, es un problema estructural de nuestro sistema educativo, no obstante, en las 46 páginas del Proyecto de Ley enviado por el Presidente de la República a la Cámara de Diputados, referido a la Calidad y Equidad de la Educación, esta última se menciona una sola vez.

Ahora bien, cuando el Ministro expresa que los resultados académicos de la Prueba PISA deben continuar subiendo, es una afirmación que nadie podría dejar de compartir, al igual que dichos resultados deben apuntar a ser semejantes a los de los países desarrollados, identificándolos con los de la OCDE.

Sin embargo, los contextos sociales y pedagógicos de los miembros de la OCDE son diferentes, pero eso no se menciona. No se nombra ni se aluden a la hora de los resultados académicos, y sabemos que lo no dicho, los silencios, en suma, muchas veces llaman a engaño.

Comparando el aporte fiscal a la educación entre los demás países de la OCDE y Chile, como asimismo la cantidad de horas-docente y la cantidad de alumnos por curso, no existe relación alguna que permita inducir que los resultados académicos pudiesen ser semejantes.

En cuanto al financiamiento de la educación, el gasto público -esto es, del Estado- de Chile es un 4,1% del PIB, (El Producto Interno Bruto es la cantidad de bienes y servicios finales expresados en términos monetarios que produce un país en un año). El gasto público en los países de la OCDE es cinco veces más que en Chile por cada estudiante de Educación Básica y Media. Esto significa que si el Estado de Chile aporta muy poco para la educación, son las familias y los hogares los que hacen uno de los mayores gastos en el mundo para la formación de sus hijos; pero ello a su vez segmenta más –como ya se ha indicado- la educación, porque no todas las familias pueden destinar una proporción mediana o grande de sus ingresos en la elección de colegio.

A su vez, cuando se hace la comparación entre las horas de clases realizadas por un profesor en Chile y las que hace un docente en algunas naciones desarrolladas, se observa:





Las cifras no requieren muchas explicaciones: un profesor chileno dedica el 75% de su jornada de trabajo a clases en aula, uno de los porcentajes más altos en el mundo en dicha actividad. Una investigación del Observatorio Chileno de Políticas Educativas revela que en Santiago, los docentes están un 87 % de su tiempo en el aula y el 13 %, fuera. En estas condiciones, ¿Cómo se preparan buenas clases, se conoce bien a los alumnos, se investiga? Un estudio de OPECH reveló que en la Región Metropolitana los profesores se llevan un 30 % de trabajo para hacerlo en la casa. Es decir, si haces 30 horas a la semana en el colegio, haces 12 horas en tu casa.”

Finalmente, comparemos el tamaño de la clase en Chile y algunos países OCDE:


Ya en el año 2004 –en torno a la cantidad de alumnos por curso- el “Informe de Políticas Nacionales de Educación” de la OCDE expresaba: “El equipo revisor observó muchas clases cercanas a los 40 (alumnos), ello pone un serio desafío a los profesores. Esto se hace especialmente agudo si la enseñanza está siendo realizada en escuelas que sirven a comunidades de grandes carencias socioeconómicas y culturales”.

Para concluir, cuando se aspira a que los resultados académicos de nuestros alumnos deben estar a la altura de los países desarrollados, es un objetivo legítimo, pero el financiamiento vía Estado, los horarios docentes, la cantidad de alumnos por curso y otros, deben ser acordes con los países OCDE.

¿Cómo obtener buenos aprendizajes si los insumos son insuficientes?

Para poder hacer una legítima y positiva comparación, se tiene y deben incorporar todas las variables y no solo las que interesadamente convenga mostrar al expositor. Solo así el problema será expuesto en su totalidad y en forma veraz como para poder buscar los medios de solucionarlo.

10 de diciembre de 2010


LUIS GONZÁLEZ REYES
Profesor de Estado en Historia y Geografía
Inspector General del Liceo Maximiliano Salas Marchán de Los Andes
Ex Presidente y Secretario Provincial del Colegio de Profesores
Integrante fundador del Centro de Estudios Para Asuntos Docentes (CEPAD)



CEPAD
Centro de Estudios Para Asuntos Docentes

Email: cepadchile@gmail.com

domingo, 12 de diciembre de 2010

Plan de Acción mes de Diciembre Colegio de Profesores

COLEGIO DE PROFESORES DE CHILE A.G.
SECRETARÍA GENERAL
MONEDA 2394 – CASILLA 2223 – SANTIAGO – CHILE
Teléfonos 470 4245 – 470 4246 – Fax: 470 4301
Email: dvasquez@colegiodeprofesores.cl / http://www.colegiodeprofesores.cl/



A: DIRECTORIOS REGIONALES, PROVINCIALES Y COMUNALES
DE: DIRECTORIO NACIONAL
MATERIA: INFORMA ACUERDOS DE ASAMBLEA NACIONAL
FECHA: Diciembre 13 de 2010
Estimados colegas dirigentes:
Comunicamos a Uds. los acuerdos de la Asamblea Nacional de carácter extraordinario realizada el 11 del presente con el objeto que cada filial tome todas las medidas conducentes para concretar las tareas e iniciativas acordadas y lograr que éstas conciten la adhesión y participación del profesorado de todo el país.
1.- Objetivos:
1.1.- Lograr un reajuste salarial del sector público que propenda a la máxima recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores y a un más equitativo reparto del crecimiento económico del país.
1.2.- Lograr el rechazo por parte del parlamento del proyecto de ley educacional del gobierno.
1.3.- Levantar una propuesta gremial que contemple:
a) Carrera profesional docente
b) Buenas condiciones laborales y de enseñanza
c) Desmunicipalización de la educación.
d) Financiamiento directo según necesidades; término de la subsidiaridad
2.- Acciones a realizar:
2.1.- Martes 14 de diciembre: Se debate el proyecto de ley de reajuste salarial del sector público.
Se propone viajar a Valparaíso desde las regiones cercanas. El directorio nacional aporta el 40% del valor del bus. Contactarse y coordinar con tesorería nacional. Tesorero: Juan Soto.
En la mañana, a las 10,00 hrs. se vota el proyecto de reajuste salarial y en la tarde, a las 16,00 hrs. habrá sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados con el objeto de que cada bancada parlamentaria entregue su visión y opinión acerca de la Ley educacional del gobierno. Hay que estar en Valparaíso antes de las 10,00 hrs.
2.2.- Avanzar en una alianza estratégica con la comunidad organizada a través del fortalecimiento del Frente Amplio por la Educación Pública en cada región, provincia y comuna, en que no solo participen las organizaciones estudiantiles o de padres y apoderados, sino que se integren las juntas de vecinos, centros de madres, clubes deportivos, centros culturales y juveniles. Este puede ser un trabajo de corto, mediano y largo plazo que permita ganar voluntades para parar la privatización y fortalecer la educación pública.
2.3.- Iniciar una gran Campaña Comunicacional en todos los niveles de la Organización, comenzando con difundir el plan y el contenido de las leyes de “reforma” educacional. Usar página Web, correos electrónicos, facebook, twitter, radios nacionales y locales, inserciones en diarios y revistas, dípticos, volantes, rayados, papelógrafos, afiches, etc.
2.4.- Mantener movilizado al gremio y a las organizaciones del Frente Amplio durante las vacaciones porque el parlamento seguirá debatiendo la ley de cambios educacionales, de tal modo que, lleguemos a marzo sin la aprobación de la ley.
2.5.- El directorio nacional elaborará carta dirigida a todos los padres y apoderados. Las filiales deberán tomar las medidas conducentes a que llegue a los destinatarios.
2.6.- Antes del 22 del presente, cada filial realiza reuniones con los parlamentarios de su jurisdicción (diputados y senadores) para discutir y analizar el proyecto de ley, entregar nuestra visión y propuesta y lograr compromiso de ellos por el rechazo a la ley.
2.7.- También realizar reuniones con alcaldes y concejales y personalidades relevantes de la localidad para lograr compromisos y acuerdos.
2.8.- Cada filial debe planificar y fechar la realización de vigilias, velatones o actos culturales, especialmente en lugares públicos que permitan la participación masiva de la comunidad.
2.9.- El directorio nacional confeccionará un afiche para ser colocado en salas de profesores y en lugares públicos. Además elaborará un video didáctico, simple y entretenido para difundirlo en todo el país.
2.10.- Enlutar los frontis de las escuelas y liceos con crespones y/o cintas.
2.11.- Iniciar una Campaña Internacional: El directorio nacional denunciará ante los organismos internacionales, tales como UNESCO, CEPAL, OIT, LA INTENCIÓN DEL GOBIERNO DE PRIVATIZAR DEFINITIVAMENTE LA EDUCACIÓN EN CHILE. Asimismo buscará apoyos en la Internacional de la Educación (IE), Organismo Mundial de los maestros al cual pertenecemos y con
las organizaciones de maestros de todo el mundo.
2.12.- MIÉRCOLES 22 DE DICIEMBRE: PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO. ¡TODOS A VALPARAÍSO! El directorio nacional aportará con el 50% del valor de un bus por filial.
Coordinar con Tesorería nacional.
¡NO HAY QUE FALTAR, YA QUE ESE DÍA SE VOTA LA LEY DE “REFORMA EDUCACIONAL” EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS Y HAY QUE REPLETAR EL CONGRESO, HAY QUE HACER SENTIR NUESTRA PRESIÓN A LOS DIPUTADOS!
Con la seguridad que pondrán sus mejores esfuerzos por ¡EL MAGISTERIO DE PIE EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA!, reciban nuestros cordiales saludos

Por DIRECTORIO NACIONAL
DARÍO VÁSQUEZ SALAZAR
JAIME GAJARDO ORELLANA

miércoles, 8 de diciembre de 2010

Proyecto de Ley de la Calidad y Equidad de la Educación

Le invitamos a leer una presentación del Proyecto de Ley de la Calidad y Equidad de la Educación elaborado por Andrés Reyes Barra del Departamento Jurídico Gremial del Colegio de Profesores.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Completo Reportaje acerca de los nuevos planes de estudio contenidos en la denominada "Gran Reforma Educacional 2010"

El Centro de Investigación e Información Periodística (CIPER) ha desarrollado una exhaustiva investigación periodística acerca del cambio en los planes de estudio anunciados por el Ministro de Educación, como parte de la llamada por el Gobierno "Gran Reforma" o "la mayor revolución en educación desde los tiempos de Frei Montalva".
Este reportaje nos presenta los planteamientos, entre otros, del Ministro de Educación, el Presidente del Colegio de Profesores, las indicaciones formuladas por el Consejo Nacional de Educación y algunos reconocidos docentes e investigadores.








Recomendamos, además, la lectura del texto completo del Proyecto de Ley de "Calidad y Equidad de la Educación" (Mensaje N° 517-358 del 22 de noviembre 2010).

jueves, 30 de septiembre de 2010

DEBATE LISTAS PROVINCIALES

El Centro de Estudios Para Asuntos Docentes CEPAD, como un aporte a la difusión y el debate de ideas, invita a los profesores y profesoras de la Provincia de Los Andes al 1er. Debate Electoral que se realizará el martes 5 de octubre entre las 18:30 y las 20:15 hrs. en la Sede del Colegio de Profesores Provincial Los Andes, calle Papudo 244.

En el contexto de las Elecciones Generales del Colegio de Profesores que se realizarán el viernes 8 de octubre de 2010, este debate convocará a las dos listas en competencia que aspiran a ocupar el directorio provincial: Lista D: “Más Unidad para Seguir Avanzando” y Lista G: “Fuerza y Unidad Gremial”.

Este encuentro permitirá a los profesores asistentes conocer las propuestas de ambas candidaturas para el Directorio Provincial y generar una instancia para el debate amplio de ideas y, sobre todo, la participación informada de los docentes.

El debate estará estructurado en cinco partes: a) un primer bloque de temas generales, b) un segundo bloque de temas específicos, c) un espacio para preguntas del público, d) seguido de un tiempo para que un representante de cada lista exprese un mensaje final, e) concluyendo con una síntesis unitaria de las dos listas frente a los temas en los que haya habido consenso, dirigida por el moderador.

Como Centro de Estudios invitamos a todos los docentes a asistir y participar activamente en esta instancia de diálogo con la finalidad de fortalecer la participación del profesorado organizado y relevar temas tan importantes como:
A nivel nacional:
• Conclusiones del Panel de Expertos para una Educación de Calidad
• Carrera Profesional Docente
• Evaluación Docente
Negociaciones:
• Nueva institucionalidad en la Educación
• Deuda Histórica
• Bono por retiro
Y en el plano local:
PADEM 2011:
• Asignaciones de perfeccionamiento, retiro y otras.
• Fusión de establecimientos
• Atención a demandas específicas

Invitamos a todos los profesores y profesoras a participar activamente en esta actividad, canalizando sus preguntas a las distintas candidaturas y adhiriendo al proceso eleccionario que definirá la nueva directiva que enfrentará temas decisivos en educación en los próximos tres años.
CEPAD
Centro de Estudios para Asuntos Docentes
cepadchile@gmail.com
http://cepadchile.blogspot.com


Los Andes, 28 de septiembre de 2010.

sábado, 21 de agosto de 2010

Unos más iguales que otros

“Es más importante la equidad.
Significa que el sistema ha sido capaz
de compensar las diferencias”.
(César Coll: Doctor en Psicología, Catedrático, Investigador
Universidad de Barcelona)




En 1754 se publica la obra “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres” del filósofo Jean J. Rosseau; en dicho texto se intenta dar respuesta a las causas que motivan la desigualdad. Claro está que no se refiere a la desigualdad natural que es aquella que, en virtud de la herencia, carga genética, virtudes, habilidades, salud, edad y ambiente hace a un individuo diferente y no igual a otro. Rosseau se refiere y le interesaba la llamada desigualdad moral o política que depende de una convención natural y que permite y legitima que unos hombres gocen de privilegios en perjuicio de otros.

El problema planteado -por el filósofo- se mantiene hasta nuestros días, no solo como una cuestión teórica, un fino bocadillo para intelectuales, sino que como un hecho que tiene vida, rostro, cuerpo y afecta a personas.

Antes de la publicación de la ya tan comentada Encuesta CASEN –y gracias a la generosidad de este medio de prensa –nos habíamos referido al tema de la desigualdad e inequidad y su reflejo en la educación, expresada en segmentación (al decir de la OCDE) apartheid y exclusión –en la oportunidad ya dicha –expresábamos que mientras más desigual es la sociedad, más desigual es la escuela.

Tales dichos han sido refrendados con los datos que expresan que, mientras los jóvenes procedentes del 10% más rico de la población chilena tienen más de un 93% de posibilidades de continuar sus estudios en la Educación Superior, aquellos alumnos que proceden del 10% más pobre de la población, solo tienen un 19,1% de posibilidades de acceder a ese tipo de educación. No es menor la diferencia porque el paso o tránsito por la Educación Superior marca, no solo una enorme diferencia en los ingresos, sino que además –desgraciadamente –de trato, estatus, dignidad, capital social y para qué hablar de movilidad social efectiva.

Pese a la políticas públicas implementadas en los últimos años, a superar las brechas socio-económicas y culturales, pese al hecho que hoy la mayoría de los educandos -en una comparación intergeneracional –alcanzan mayores grados de estudio que sus padres, algo no funciona hasta hoy.

¿Habrá mayor inequidad educativa que las cifras que citamos? ¿Qué circunstancia puede justificar eso? ¿Será un destino fatal, cuyo guión parece dictado por un escritor de tragedias?

¿Qué igualdad de oportunidades puede sentir un joven que procede de los deciles más pobres? ¿Qué pomada se le vende?

¿Podrá la educación chilena superar la desigualdad, si la reproduce impulsada por una distribución del ingreso no solo injusta, sino que inmoral?

No se trata solo de una de las peores distribuciones del ingreso del mundo. La desigualdad es en cuanto a la diferente forma y trato entre hombres y mujeres, minorías étnicas y otras, sino que –además –es un problema de dignidad. El Doctor en Sociología e integrante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Pedro Guell, sostiene que, aparte de la desigualdad distributiva, existe “la desigualdad socio cultural, entendida como la asimetría que se da entre individuos y grupos, relaciones de dependencia y sumisión, de desprecio, de invisibilidad, de abuso”.

La Constitución otorga una igualdad jurídica según la cual todos los individuos somos iguales ante la Ley. ¿Iguales ante las instituciones? ¿Iguales ante los aprendizajes o la posibilidad de acceder a ellos?

Si hubiese igualdad de oportunidades ¿cómo se podrían explicar las cifras –en el ámbito educativo –de la Encuesta CASEN?

La desigualdad es un problema estructural de la educación chilena, no es como se pudiera creer un problema coyuntural o emergente, tiene que ver poco con semáforos educativos. ¿Qué se les puede decir a los jóvenes que no pueden terminar su Educación Media y a aquellos que no tienen posibilidad alguna de seguir estudios superiores? Ellos no provocan ni son causa de la desigualdad… pero la sufren. No originan la desigualdad… pero son víctimas de ella. Si las responsabilidades son individuales, ¿qué sucede cuando las personas sufren la desigualdad, sin que ellos la generen?

En último término, la inequidad es no disponer de las mismas oportunidades, reproducir las condiciones socio-económicas, reproducir pobreza y también riqueza, es un problema de carácter moral.

Si las diferencias son tan abismantes, el Estado debe resguardar por lo menos un piso de equidad (mayores impuestos) como forma de redistribución de la renta. Rebajar algunos de ellos a los sectores más desposeídos, mayor gasto social.

En el nuboso firmamento de la sociedad chilena “brilla, refleja, pule y da esplendor”, la estrella visible de la desigualdad. Como no es una estrella solitaria, en su comitiva figuran astros como la escasa participación, la discriminación, la ausencia de fraternidad, entre otros cuerpos celestes.

Al referirme a la desigualdad y cómo ella afecta a los más jóvenes –inevitablemente –se me viene a la memoria una canción: “Niño, te cambiaron por sombras las madrugadas”.

Luis González Reyes
CEPAD

miércoles, 11 de agosto de 2010

Concierto Banda Sinfónica Universidad de Chile




CENTRO DE ESTUDIOS PARA ASUNTOS DOCENTES (CEPAD) y COOPERATIVA REGIONAL ACONCAGUA, tienen el agrado de invitar a Ud. al Concierto que ofrecerá en nuestra ciudad la Banda Sinfónica de la Universidad de Chile, el viernes 20 de agosto a las 19.30 hrs. en la Parroquia Santa Rosa (frente a Plaza de Armas de Los Andes).

La Banda Sinfónica de la Universidad de Chile es una prestigiosa agrupación musical conformada por relevantes intérpretes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, dirigidos por el Profesor Eduardo Browne.

Esperamos contar con su presencia en este importante encuentro cultural.

LOS ANDES, agosto, Año del Bicentenario





Ver Mis ubicaciones guardadas en un mapa más grande

lunes, 9 de agosto de 2010

Autoridades haciendo clases: Tarea para la casa

“Nadie debe ganar más que S.E. el Presidente de la República. Ni menos”
(Nicanor Parra, “Salario mínimo”)


Un proyecto de Ley propone que las autoridades hagan clases en escuelas y liceos municipalizados. Esta medida nos lleva a muchos docentes a preguntarnos: ¿qué pretenden autoridades que, sin ser profesores, -o si acaso tienen este título profesional, no fueron elegidos para esa función por la comunidad- estén acudiendo a escuelas y liceos a “hacer clases”? ¿No están haciendo un uso arbitrario de su poder? ¿Será que están dando ejemplo de que no es necesario ser profesor para pretender hacer docencia? Si lo hacen con la intención de sensibilizarse frente a los problemas de la educación, ¿por qué no dialogan, sino más bien eluden conversar y encontrarse con los profesores, que viven a diario esa realidad y son los profesionales idóneos para ello? ¿Tendrán un real impacto para el sistema educativo -o más bien para la imagen pública de esa astuta autoridad- las “clases” que pretenden hacer? Si para hacerlo se necesita una ley, ¿las autoridades que hoy lo han hecho o lo hacen actúan al margen de ella?

Hacer clases es un proceso y una actividad profesional que va mucho más allá de dictar una charla o exponer ante un grupo… Entonces… ¿para “mejorar” el sistema de salud pública nuestras autoridades van a ir a atender enfermos en un hospital; para que no se caigan edificios con un sismo van a realizar turnos como obreros de una construcción; harán jornadas como pescadores artesanales, mineros en un pirquén, turnos como policías o gendarmes, conductores de micros? ¿Mejorarán las marraquetas o los tallarines si las amasan o los sirven nuestras autoridades? Sin escoltas, sistemas de seguridad ni cobertura de medios de comunicación, y con la misma remuneración de estos trabajadores, por supuesto…

¿No es esto populismo y “tratamiento de imagen” y no soluciones reales? ¿No es esto un recurso más del marketing con que algunos creen que deben manejarse incluso los asuntos públicos y que responde a la lógica de mercado de que todo se vende, no importa si es una imagen personal, un producto concreto o un valor inalienable como la educación?

¿Qué pasaría si un profesor, un estudiante, un enfermero, un obrero, un pescador, un minero, un carabinero, un gendarme o cualquier otro trabajador faltara a su trabajo para pretender ir a dictar alguna normativa o solucionar un problema técnico o político a nivel comunal, ministerial, legislativo o presidencial?

Estas y otras preguntas las dejamos como “Tarea para la casa”, con la idea de que podamos discutirlas también a nivel local. Para ello, los invitamos a visitar y comentar en este blog.
Francisco Rodríguez Arancibia

miércoles, 14 de julio de 2010

Ninguna de las Anteriores: Primera aproximación al documento del panel de expertos en educación

Un filósofo que no podía caminar porque pisaba su barba, se cortó los pies.
Alejandro Jodorowsky, “Teoría equivocada”


El pasado 9 de julio, coincidiendo –por simple casualidad- con el término del semestre en el sistema escolar chileno, el “Panel de Expertos para una Educación de Calidad” entregó al Presidente y a la opinión pública el documento “Informe Final: Primera Etapa – Propuestas para fortalecer la profesión docente en el sistema escolar chileno” que, en 90 apretadas y en ocasiones poco cuidadas páginas con vistosas faltas ortográficas como las siguientes: “La aprobación de este examen también se debe extenderse…” (pág. 8); “…cunado quedan calificados en la calificación más baja…” (pág.67); “…para contruir esta gráfica (…) el sueldo después de 15 años de esperiencia…” (pág. 79), que, desde el punto de vista formal, resultan paradójicas en un documento oficial, elaborado por profesionales -entre ellos ex Ministros de Educación- “para una educación de calidad” y que espera convertirse en una especie de carta de navegación acerca del tema, el que, con mucho “cortar y pegar”, presenta el fruto de las reflexiones de este grupo de “expertos en educación”, experticia que para la mayoría de sus integrantes tiene que ver más con aspectos vinculados a la economía que a la pedagogía.

Como en un filme por entregas, este “Informe Final: Primera parte” y, tratando de dejar de lado las ironías, aborda tres aspectos para fortalecer la docencia en la educación chilena: “Formación inicial docente”, “Carrera docente” y “Docentes directivos”, prometiendo una segunda parte de la saga que contendrá una revisión de la institucionalidad respectiva.

Estos temas, sin embargo, no abordan aspectos tales como el qué, porqué, cómo y para qué de la educación, definiciones básicas y esenciales en una propuesta que pretende constituirse en la columna vertebral del sistema educativo chileno. Como el sabio del microcuento “Teoría equivocada” de Jodorowsky, pienso que seguir imputando todos los males de la educación y todas las falencias del sistema a los docentes, constituye una visión errada, parcial y claramente malintencionada que trata de eludir las responsabilidades de los verdaderos culpables de la creación y mantenimiento del estado actual del sistema, me refiera a las personas e instituciones que, en la complicidad de la imposición no dialogante ni reflexiva de los adoradores del mercado como único referente, han llevado, con la municipalización y la concepción de “libertad de enseñanza” como oportunidad de lucro, a la más injusta de las desigualdades: la de tener una educación que sólo reproduce el microcosmos socioeconómico del estudiante que accede a ella, como un “cliente” y no como un ciudadano con igualdad práctica ante la ley y la vida.

Como en una prueba estandarizada tipo SIMCE o PSU, creo que la respuesta más apropiada al documento sería “Ninguna de las anteriores” ya que, a mi modesto parecer, la forma más efectiva de fortalecer la profesión docente y todo el sistema educativo en el país pasa por una concepción de éste como lo que siempre fue: un Bien Público y derecho inalienable y no una prestación (“servicio” en el sentido neoliberal del término), claramente la connotación con que se aborda en el documento.

Aunque no pretendo aquí reseñar el texto, el panel de especialistas propuso reestructurar la oferta de las carreras de pedagogía en las universidades. En este ámbito las mayores exigencias -en materia de puntajes de corte y acreditación- se articulan con mejores perspectivas de ingreso para los futuros docentes. No obstante, en comunicación los silencios también son importantes y el documento es rico en ellos: no dice una palabra acerca de la Educación como un Derecho ni cuestiona el Rol subsidiario del Estado con la llamada “libertad de enseñanza” -que se ha transformado en “libertad para lucrar”- limitándose a describir la situación actual de la formación de profesores con datos acerca del aumento considerable de estudiantes de pedagogía en instituciones que ofrecen esta carrera con escasa o incluso sin acreditación, como creo sucede en nuestra misma ciudad -aunque eso ya es tema de otro artículo-, señalando que la mayoría de “los estudiantes entra a ellas con bajos puntajes”, sin mencionar siquiera que ello sucede porque el Estado se desentendió, entre otros temas, de la Educación y que el sistema de municipalización y de financiar a empresarios privados (“sostenedores”) con fondos estatales fue implementado, organizado y fomentado bajo la tutela o al menos con el apoyo entusiasta de algunos de estos mismos conspicuos miembros del panel de expertos, socios, directores o dueños de colegios y cadenas de establecimientos “particulares subvencionados”…

En relación a “una carrera docente renovada”, el panel sugirió flexibilizar la evaluación de los profesores, descentralizándola, haciéndola más frecuente y relacionando sus efectos con salarios y otras compensaciones económicas. Sin embargo, los argumentos principales van dirigidos a justificar uno de los objetivos estratégicos de la acción gubernamental en la materia: el término o reemplazo -“profunda reforma”- en palabras del panel- del Estatuto Docente por una carrera docente que, en la práctica, significa el desconocimiento del estatus profesional del profesor y que da pie a que su labor pueda incluso ser realizada por otros profesionales no pedagogos, posibilidad que contempla la Ley General de Educación (LGE). Aquí, los silencios más notorios dicen relación con que los expertos del panel, aunque reconocen que debería haber una reestructuración del porcentaje de horas lectivas respecto de las no lectivas que realiza cada docente, señalan que “no hay evidencia suficiente que indique que aumenta la calidad de la educación con un menor número de estudiantes por curso”, lo que, evidentemente, significa una mirada con clara intención economicista y que puede ser desmentida con solo observar las estadísticas al respecto de los países miembros de la OCDE , en las que Chile ocupa claramente el último lugar.

Actualmente, la proporción “oficial” en Chile de horas lectivas v/s no lectivas es de un 75% horas en aula por 25% de horas para planificación, preparación de clases, materiales didácticos, elaboración y revisión de evaluaciones, además de atención de apoderados y otras tareas administrativas). Estudios del OPECH señalan que el porcentaje efectivo es 87/13 y que, en promedio, un profesor chileno debe realizar el 30% de su trabajo en los aspectos señalados en casa, en su horario “de descanso”, porque el tiempo para ello es francamente insuficiente y muy distante de los porcentajes que, en este mismo punto, ostentan otros países considerados por Chile como modelos, como los de la Unión Europea, en que esta proporción es del 40% para trabajo de aula y 60% para formación curricular, investigación y preparación de clases. En cuanto a la cantidad de alumnos por curso, en el sector municipalizado y particular subvencionado, en que prima el concepto económico de “mayor beneficio a menor costo”, el promedio de alumnos con que debe trabajar cada docente es de 40, mientras en países considerados desarrollados esta cantidad llega a la mitad: estos antecedentes objetivos son sistemáticamente ignorados o desestimados por estos expertos y por todos los especialistas en las reformas y ajustes a la educación chilena, formando parte de este gran conjunto de silencios que dicen mucho.

En relación a los Directores, el documento señala la necesidad de otorgarles mayor autonomía y atribuciones en la selección de sus docentes, equipos de trabajo y en la evaluación de éstos, vinculando sus índices de desempeño a financiamiento para sus escuelas y asignaciones monetarias para ellos. En estos procesos, los expertos del panel sugirieron que los directores no formen parte de la carrera docente y que sean regidos por el Código del Trabajo, abriendo la posibilidad cierta de que para ser director de colegio no sea necesaria la condición de profesor: ¿se espera acaso contar con gerentes en lugar de docentes directivos? Y, por supuesto, evaluados todos estos procesos por las “agencias de calidad”, instituciones externas que forman parte de la nueva arquitectura educativa que se discute en el Congreso.

Como una primera reacción a la lectura del documento, me queda la sensación de que se sigue defendiendo lo indefendible: con esa óptica, la educación se sigue concibiendo como negocio, como la encargada de producir mano de obra (semi)calificada y barata. Con las medidas propuestas por estos expertos, mejorará la educación como empresa productiva, a costa de todos sus actores, pero no mejorará ni asegurará su calidad, sino que, lamentablemente, profundizará las desigualdades que se han venido instalando todos estos años.

No nos conformemos con las alternativas presentadas en esta especie de SIMCE perverso que se nos plantea. Bien vale la pena analizar detenidamente el documento en cuestión y exigir su debate desde las comunidades educativas completas y en particular desde los profesores, los grandes excluidos hasta ahora de todo este proceso (aunque el texto haga referencia, entre otras fuentes, a la Mesa de Trabajo sostenida entre el Ministerio de Educación y el Colegio de Profesores del año 2008) para presentar una propuesta pedagógica y democrática que señale claramente: “Ninguna de las anteriores”.


Francisco Rodríguez Arancibia
CEPAD

jueves, 1 de julio de 2010

Privatización de la Educación: Lecciones a partir de las AFP

¿Sabía Ud. que José Piñera, además de ser el hermano mayor del Presidente de Chile, ha sido un importante personaje en la historia de nuestro país y al que probablemente Ud. le deba más de un dolor de cabeza?
Fue uno de los ministros del Trabajo de Pinochet, lo que ya nos dice algo. Fue el impulsor del “Plan Laboral”, creador del las AFP, estas entidades que succionan toda su vida parte de su sueldo para darle a cambio pensiones equivalentes al 30 % de lo que ganó durante su vida.
Tan escabrosa resultaba la idea de entregar el sistema previsional a manos de las AFP que durante la dictadura militar, de malas ganas el gobierno aceptó su creación con una condición: no integrar en ellas a las fuerzas armadas y carabineros: ellos se quedaban con su sistema de cajas DIPRECA y CAPREDENA, pudiendo jubilarse después de 21 años de servicio y con pensiones bastante similares a su sueldo... para el resto… ¡¡bienvenida modernidad!!
En definitiva, la idea de las AFP fue una de esas reformas bien maquilladas, que sonaban tan bien que nadie alcanzó a oponerse; de esas que se dejan ver en su máximo esplendor después de unos cuantos años, cuando comienzan a aparecer los primeros damnificados -o peor- cuando algunos de los damnificados somos nosotros mismos. Sí, pues, porque ¿a quién le interesan las típicas reivindicaciones de los viejitos jubilados que se la pasan reclamando por el 10%..., sino cuando uno mismo empieza a sacar cuentas? ¿Cómo piensa alguien que puede vivir con $120.000 mensuales de pensión, pese a ser universitario y haber trabajado aproximadamente 40 años…? ¿No lo cree posible? … Espere a los 65 y verá.
Lo mismo ocurrirá con la concreción de abolir la indemnización por años de servicio, lo único más o menos seguro que tienen los trabajadores. Si esta iniciativa prospera, ya no recibiremos la indemnización en proporción a los años trabajados, sino que se recibirá solo en la medida que se haya podido ahorrar para ella, como en las cuentas de capitalización de las AFP. La fachada es la misma: dar la posibilidad de ahorrar un monto superior a lo que le correspondería recibir si la pagara íntegramente el empleador, pero ¿cree Ud. que eso sea posible?
La privatización de la educación tampoco suena tan mal, si por ese solo hecho se nos quiere hacer creer que nuestros hijos rendirán como lo hacen los niños de colegios particulares. ¿Por qué no?, ¿qué tan malo puede ser?... ¡Espere y verá! Plantéese la inquietud, fíjese en lo que ha sucedido con los servicios que se han privatizado, como las AFP, telefonía, agua potable, electricidad, salud… ¿han realmente mejorado para todos? El fin de la educación pública es el próximo objetivo de quienes todo lo evalúan en términos económicos. Invitamos a todos quienes formamos parte protagónica del ámbito educativo: docentes, estudiantes, padres y apoderados, a informarse, a reflexionar, a dialogar y a involucrarse, antes de que sea demasiado tarde.

Gabriela Fernández Montenegro
CEPAD (Centro de Estudios para Asuntos Docentes)

lunes, 21 de junio de 2010

EQUIDAD Y RESULTADOS

“Al servicio de los que sufren la Historia,
no de aquellos que la hacen”.
Albert Camus


Los sumos sacerdotes del sistema, precedidos por los heraldos de algunos medios de comunicación y con el ritual y ceremonia acostumbrados, han publicado hace unas semanas los resultados SIMCE correspondientes a los logros académicos de cuartos y octavos básicos en cuatro sectores de aprendizaje. Fruto de lo anterior y entre golpeteos de pecho, se ha repetido el viejo dogma de fe: Los profesores son malos y el sistema municipal lo es aún más, olvidando naturalmente, que la municipalización de la educación fue realizada como una de las llamadas “modernizaciones” en 1980, en el contexto no democrático de la época y que tenía como objetivo descentralizar la educación, al acercar los establecimientos a la comuna, amén de establecer un control ideológico sobre los docentes y además, otorgar mayor eficiencia al sistema, es decir, calidad.
Ni lo uno ni lo otro sucedió, la administración municipal a través del país ha presentado falencias de gestión financiera y otras, la crisis de calidad de la que hoy se habla es la mejor prueba que la municipalización no la produjo. Problemas de condiciones laborales, creación y aplicación de un currículum prácticamente sin consulta a los actores, no partícipes en los procesos de Reforma, y la ya mencionada gestión, fiscalización y financiamiento, son algunos de los problemas que afectan a la educación.
La calidad es uno de ellos y todos estamos de acuerdo con el hecho que el sistema debe ser de calidad, aunque se refiera solamente a una parte del proceso formativo que, para este caso, son los aprendizajes. Sin embargo, existe otro componente aparte de la calidad, expresamente mencionado y privilegiado durante la última Reforma Educacional, el que prácticamente no se ha mencionado: la equidad ¿Habrá mayor inequidad que los resultados SIMCE, los cuales evidencian sin lugar a dudas una segmentación de la educación por estratos socio económicos?
Los problemas de carácter estructural de la educación -que hemos mencionado- son, ni más ni menos, que el reflejo fiel de la sociedad chilena. Como en el mito de la caverna platónica, la educación es la sombra proyectada sobre un gris muro de la realidad socioeconómica del país.
Todos los investigadores de la educación han indicado que la desigualdad social (y Chile es un modelo de ella) es determinante en la educación. Así, por ejemplo, lo señala el sociólogo francés François Dubet: “Las desigualdades sociales y culturales determinan ampliamente las desigualdades escolares porque los estudiantes no disponen del mismo capital cultural”. Lo mismo ha indicado Juan Eduardo García Huidobro, Director de la Facultad de Educación Alberto Hurtado: “Mientras más desigual es la sociedad, más desigual es la Escuela”. En el artículo titulado “El peso de la Desigualdad”, el conocido sociólogo y ex Ministro José Joaquín Brunner, anota: “Mientras más desigual es una sociedad, mayor es el desafío para los colegios, pues deben compensar las desigualdades de origen socio- familiar. Ése es el peso de la desigualdad social”. Podrían multiplicarse las citas y estudios al respecto, pero en la base de la educación chilena yace vivaz, despierta, bien alimentada y sonrosada, la desigualdad.
La OCDE, organismo al que pertenece nuestro país y que agrupa a naciones ricas ha expresado, refiriéndose a la educación chilena: “Está segmentada en clases sociales” ¡¡En clases sociales!! Una educación para los Machucas y otra para los Infantes ¿cómo puede acceder a la igualdad de oportunidades, a la equidad, un joven que pertenece al decil más pobre, esto es, a una familia del 10% más carenciado de la población, en circunstancias que en ese decil el ingreso de su hogar es menos de $ 160.000 y sus padres poseen menos de 9 años de escolaridad? ¿Será posible que con ese ingreso esa muchacha o muchacho pueda pagar él y su familia un colegio con mensualidad o cancelar la cuota en una universidad?
Por más que los resultados se den por establecimientos, considerando ya una segmentación socio económica, los logros académicos serán reflejo- insistimos- de variables socioeconómicas. Por eso, la idea de “castigar” a los establecimientos con malos resultados, otorgándoles una menor subvención, no es buena, se castiga una vez más a los más deprivados, a los más humildes, en resumen, a los pobres.
Las opiniones -por lo demás modestas de este autor- no se originan en justificar malos resultados en el SIMCE (que reiteramos no es el principal problema de la educación chilena), menos aún cuando el sistema municipal de Los Andes ha obtenido logros importantes en la indicada medición, prueba de ello es la visita de la Subsecretaria Ministerial de Educación al Liceo Max Salas y Escuela John Kennedy, para felicitar a los docentes y alumnos por sus resultados.
Hay que debatir con todos, dialogar, informarse acerca de los problemas estructurales de la educación chilena, en suma, como lo dice el poeta uruguayo Mario Benedetti: “No llorarse las mentiras, sino cantarse las verdades”.
Luis González Reyes
Centro de Estudios para Asuntos Docentes (CEPAD)
21 de junio de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

El oráculo municipal

“La soberbia nunca baja de donde sube, pero siempre cae de donde subió”.
Francisco De Quevedo

Hace algunos días hemos leído con asombro y desconcierto la noticia que anunciaba la derrota judicial sufrida, no solo por el colegio de profesores, sino por todos los colegas de la Comuna, que demandaron el pago de La 2º cuota del BONO SAE.

La noticia fue comunicada por uno de los abogados de la Municipalidad de Los Andes, quien informaba detalladamente como fue que los abogados andinos que asumieron la representación del gremio, no habían asistido a alegar en la Corte de Apelaciones, haciéndolos responsables directos de que los profesores no pudieran recibir la 2 cuota del beneficio que les correspondía. Ya se determinará al interior de nuestra colectividad el camino a seguir en esta materia; por el momento queremos detenernos en la actitud del Municipio Andino:

1.- Según la opinión del señor Villagrán los culpables de la actual situación de los profesores, fueron sus abogados quienes no asistieron a comparecer ante la Corte de Apelaciones. Los nombra e identifica, aun sabiendo él que se había delegado el poder en la causa a un 3º (Sr. Fernando Urtubia Berrios) quien en definitiva no asistió.

Esta actitud soberbia solo empequeñece la imagen de la autoridad y la animadversa con el gremio ya que parece hacer risa del profesorado, culpando de todos sus males a un abogado y una serie de hechos circunstanciales y lamentables, sin siquiera hacer un mea culpa respecto de las causas que llevaron a alrededor de 230 profesores de Los Andes a demandar el pago del sae en tribunales.

Seguro mañana, cuando por fin el profesorado nos decidamos a demandar el pago de las cotizaciones previsionales que salen de nuestros bolsillos y que nunca llegan a las A.F.Ps, le hecharán la culpa al mercado; cuando por fin nos animemos a cobrar lo que se nos adeuda por perfeccionamiento, se nos dirá que nadie los mando a estudiar, cuando por fin se admita que si había una deuda histórica se dirá que prescribió.
Insólito!
Por lo demás, sin contar con ser una pésima estrategia política del municipio, el hacer un festín a costa de un gremio con alta convocatoria comunal y cuya paralización le causan mas de un dolor de cabeza, a todas luces las declaraciones vertidas por el Sr. Villagrán contravienen una importante norma del Código de ética Profesional del Colegio de Abogados de Chile, el que promueve la Fraternidad y respeto entre abogados, tendientes a enaltecer la profesión, respetándose recíprocamente sin dejarse influir por la animadversión de las partes. Se abstendrán cuidadosamente de expresiones malévolas o injuriosas y de aludir a antecedentes personales, ideológicos, políticos o de otra naturaleza, de sus colegas.

Según lo que entiendo, sea o no verdad las declaraciones de Villagrán su “primicia judicial” en nada aporta ni al litigio, ni a su solución ni a la relación municipio-profesores. Solo es una manera de figurar …..y aparentar implacabilidad.
Sr. Villagran, practique los mandamientos de Couture y comience por el 9º: “La abogacía no es una lucha de pasiones. Si en cada batalla fueras cargando tu alma de rencor, llegará el día en que la vida será imposible para ti. Concluido el combate, olvida tan pronto tu victoria como tu derrota.


Por último el señor Villagrán en su entrevista culturiza a la comunidad diciendo que la decisión de no pagar el bono se debe a que la Contraloría General ha emitido un dictamen…. De aquellos dictámenes que son obligatorios para la Municipalidad y que les ordena no pagar los dineros. A mayor abundamiento dice que no obedecer el dictamen seria una ilegalidad…
Me pregunto si el dictamen nº….. emitido por la misma contraloría es igual de obligatorio, me refiero al que dice categóricamente que el pago de la bonificación por retiro voluntario y la indemnización por años de servicio son compatibles.
Lo pregunto por que al exigir el pago de los beneficios, fundado precisamente en un dictamen de la contraloría, el municipio contestó que los dictámenes de la contraloría no eran vinculantes….. por que justamente ahora el criterio es otro?.
No vengamos después a tratar de explicar que se tiene toda la voluntad de mejorar la situación de los profesores, cuando con actos se nos demuestra que no es verdad.